Nosotros ya elegimos una portada para Marzo, ¿cúal hubieras escogido tú?
Ayer estuve en la escuela de diseño IES Moda Casa de Francia y algunos alumnos me preguntaron si era indispensable estudiar Comunicación para llegar a trabajar en una editorial. Mi respuesta fue un no rotundo. Algunos de mis colegas, como Toni Salamanca de Bazaar o Fernando Toledo de Reforma, estudiaron esa carrera y les ha sido suficiente. Pero eso no significa que sólo haya un camino para llegar a Roma. Yo estudié Comunicación y después un año Diseño de Moda y Diseño de Aparadores. En la editorial he encontrado el matrimonio perfecto de mis dos carreras. Pero si alguien me preguntara si volvería a hacer cuatro años y medio de Comunicación para llegar al punto en donde estoy diría que no. Probablemente estudiaría periodismo a secas y después repetiría felizmente la carrera de diseño para complementar. O, mejor aún, haría Diseño de Moda y después un posgrado, como el que hizo mi compañera Ariadne Grant. Ella estudió MA in Fashion Journalism en el London Collage of Fashion, en Inglaterra. Es decir, pudo optar por una maestría especializada en nuestro tema. En esa escuela también hay diplomado.
Lo que definitivamente recomiendo a los que están interesados en trabajar en la industria editorial es que estudien algo. Ya de gente improvisada estamos cansados. Este medio necesita gente que sepa lo que está haciendo, que escriba con conocimiento de tendencias y de confección, que sea ética y crítica, pero que, a la vez, sepa informar. Pero terminada la carrera, hay que seguir informado: leer revistas, consultar sitios de Internet, blogs y libros. Todo el tiempo se publican libros sobre diferentes temas relativos a la moda. Estará bien, además, encontrarle el estilo a cada publicación y decidir cuál te gusta, cuál se acerca más a tus intereses. Si te gusta escribir, imitar a tu pluma favorita; si es la fotografía o la coordinación lo que te llama, seguir mes con mes el trabajo del talento que admiras.
Hilary Alexander, directora de moda de The Daily Telegraph.
Anna Piaggi periodista italiana de moda.
Escribir de moda, para mí, es tan serio y comprometido como lo sería para el periodista de política colaborar en un periódico o revista especializado en el tema. Pero, por desgracia, hay quienes piensan que todo el que aprecia la ropa puede ser capaz de escribir sobre ella. Nada más equivocado.
Por cierto, INFASHION tiene ganas de visitar y hablar sobre este tema y varios más en diferentes universidades en toda la República. Si tú crees que tu escuela estaría interesada en recibirnos, avísanos y organizamos una conferencia para ti y tus compañeros. La doy yo personalmente.
Así que… ¡a estudiar se ha dicho!
Lucy Lara
Fotografías: Showbit
Fotografías: Showbit
El fin del mundo
Creo que todos estamos inclinados hacia cierto tipo de estética. Hay quienes viven fascinados por la sofisticación y el lujo de los franceses o los que sienten más afinidad con la individualidad y las deconstrucciones de los japoneses. Los diseñadores de todas las nacionalidades y de diversas escuelas tienen su público. Desde Marc Jacobs hasta Roberto Cavalli pasando por Dries van Noten y Ralph Lauren, siempre hay un consumidor que siente que hay un diseñador que lo comprende y sabe lo que quiere cuando crea sus prendas. Pero a mí (como saben todos los que me conocen) lo que me mueve es la estética británica. Siempre he sentido una inexplicable fascinación por la cultura de ese país. Me gusta su historia, alrededor de 80 por ciento del contenido de mi iPod fue producido en ese país, en mi muy particular punto de vista los hombres más guapos del mundo nacieron ahí (¿Robbie Williams, David Beckham, Jude Law?) y, aunque lo duden, amo su clima y su comida (nada mejor que un shepperd´s pie y un sticky toffee pudding).
Hablando de moda, esta London Fashion Week para mí ha sido la más emocionante y esperada de los últimos seis meses: The Kooks desfilando para Burberry hace unas horas, las intensamente actuales y a la vez hermosas creaciones de Christopher Kane y Marios Schwaab, el consistente y ya familiar estilo de Matthew Williamson y Paul Smith. Los particulares estampados de una de mis nuevas favoritas: Mary Katrantozou, la excéntrica tradición de Hardy Amies y Jaeger y, por supuesto, la colección de dame Vivienne Westwood, el alma y la materialización (junto con nuestro querido y extrañado McQueen) de esa belleza corrupta y rebelde que caracteriza a la moda británica. Todos ellos son los que me inspiran y me hacen entender por qué en los sesenta, la zona en donde terminaba Chelsea (barrio sede de los swinging sixties) fue bautizada como World´s End (el fin del mundo). Para algunos, la vida fuera de este movimiento y forma de ver la vida, simplemente, no tiene sentido.
Ariadne
Juan Carlos Batman
Para inaugurar este espacio antifashion, una sugerencia de humor muy bueno y simple, para verlo con vena de divertirse. Directo de las pampas argentinas y de un programa maravilloso llamado Cha cha cha, el famoso Juan Carlos Batman. Del Departamento de Diseño para el mundo infashionista.
Bogart.
XoXo
Tanto la pantalla chica como la grande han sido factores esenciales que desde sus comienzos han fomentado la moda. Quizás la moda como un objeto aspiracional, es decir, que siempre queremos vernos como las estrellas en las películas y ahora también como las de las series. Tal es el caso de Gossip Girl, pero ¿quién es la mente detrás de todos estos looks? Eric Daman se preocupa por hacer que todos los outfits de esta exitosa serie se vean aspiracionales, pero, al mismo tiempo, accesibles. En una entrevista mencionó que usa tanto piezas de diseñador como de tiendas, como H&M y Forever 21. Su justificación: “Así se viste la gente hoy en día”.
Si bien antes lo “in” era vestir de un mismo diseñador de pies a cabeza, esto ha cambiado. No sólo se vale mezclar piezas de un diseñador con otro, sino que además podemos llevar una sola pieza de diseñador que haga que tu look resalte y te veas espectacular. Así que ¡a mezclar se ha dicho!
Tanto la pantalla chica como la grande han sido factores esenciales que desde sus comienzos han fomentado la moda. Quizás la moda como un objeto aspiracional, es decir, que siempre queremos vernos como las estrellas en las películas y ahora también como las de las series. Tal es el caso de Gossip Girl, pero ¿quién es la mente detrás de todos estos looks? Eric Daman se preocupa por hacer que todos los outfits de esta exitosa serie se vean aspiracionales, pero, al mismo tiempo, accesibles. En una entrevista mencionó que usa tanto piezas de diseñador como de tiendas, como H&M y Forever 21. Su justificación: “Así se viste la gente hoy en día”.
Coco Rocha... ¿gorda?
Gracias al Twitter pude enterarme de los sentimientos reales de una muñeca de carne y hueso, hablo de la bella y despampanante Coco Rocha. Resulta que tras varios días de arduo trabajo en New York Fashion Week se despierta y encuentra esta portada en el puesto de revistas.
Gracias al Twitter pude enterarme de los sentimientos reales de una muñeca de carne y hueso, hablo de la bella y despampanante Coco Rocha. Resulta que tras varios días de arduo trabajo en New York Fashion Week se despierta y encuentra esta portada en el puesto de revistas.
Trastornada por la noticia, empiezo a investigar de qué se trata este tema. Tristemente, me encontré con varios artículos que atacan de manera muy despectiva y negativa a la modelo; hablan de lo fácil que es ser modelo hoy en día (cosa que no es cierto) y de cómo ella no hace nada para mantenerse en su lugar.
Me gustaría que todos supieran que Rocha es una mujer que está consciente de la influencia que tienen las modelos en el mundo y, por eso, a sus 21 años, colabora con varias organizaciones que apoyan a las modelos sanas y se ha unido a cualquier campaña posible para ayudar al prójimo y a los menos afortunados.
A continuación, les dejo el enlace para que puedan ver los artículos agresivos y la respuesta de Coco Rocha desde su blog. Como ustedes saben, INFASHION apoya el derecho de réplica y por eso les compartimos los dos lados de la moneda, para que tomen una decisión de a quién apoyar. Creo que mi postura es un poco obvia, ¿verdad?
www.nydailynews.com/lifestyle/fashion/2010/02/16/2010-02-16_sick_world_where_size_4_is_too_fat.html
www.nytimes.com/2010/02/16/fashion/16DIARY.html?src=twt&twt=nytimesstyle
www.ohsococo.blogspot.com/
Tamara
Coordinadora de moda
Fotografía: Luca Lazzari y Showbit
Hay personajes que me obsesionan. La gélida Anna Wintour (editora de Vogue USA) me produce una admiración mezclada con desprecio. Se puede sentir eso, se los aseguro. No pierdo la oportunidad de saber de ella. He leído su biografía no autorizada (¡divertidísima!), visto su reciente película (The September Issue) y la que hicieron en su honor (El diablo viste a la moda). Bueno, hasta me he zampado un gran ladrillo sobre su jefe, S. I. Newhouse. Pero lo que más me embelesaba era verla sentada, en primera fila, junto a su entonces rival, Liz Tilberis, la que fuera editora de Bazaar USA. Wintour parecía un cascarón con peluca. Se veía hueca, sin vida, aunque elegantísima con lo último de la moda. Tilberis, en cambio, acababa de pasar por un cáncer devastador (que terminó con su vida), había perdido la mitad de su peso (era gorda antes de su enfermedad) y apenas se sostenía sentada, de tanta debilidad. No obstante, ella irradiaba humanidad. Sonreía dulcemente a sus colegas y miraba encandilada a las modelos que le ofrecían el placer de gozar su verdadera pasión: la moda. Y ahí estaba yo, al cruzar la pasarela, unas cuantas filas arriba, mirando a mis dos heroínas. Hoy en día, no me queda más que seguir a la Wintour, porque Tilberis ya está en el cielo, descansando en paz, espero, mientras nosotros trabajamos por ese amor que compartimos, las tres, y ustedes, que se están sumando.
Lucy Lara
Fotografía: Showbit
Invierno gris
No hay nada que me deprima más que amanecer, abrir los ojos y ver el cielo triste y gris. Más allá del frío mortal que tengo que soportar durante todo el día, me frustra pensar en salir vestida como oso polar para poder sobrevivir. Aunque la mayoría de la gente considera más elegantes las colecciones de otoño-invierno, en lo personal, considero que es cero práctico salir a la calle envuelta con miles de capas. No sólo es incómodo, sino que, además, no es nada favorecedor. Entonces, díganme, ¿para qué sirve tomar litros de agua, hacer ejercicio y comer lechuga sin parar si de todas formas no podemos lucir nuestra figurita?
Saludos,
Antonieta
Fotografía: Luca Lazzari
Fotografía: Luca Lazzari
Alexa Chung
No sé ustedes qué opinen, pero, para mí, el mejor look es aquel que parece como que te tomó máximo 20 minutos: pelo al natural, ropa cómoda, eso sí, sin dejar de ser toda una fashionista. Lucir relajada y siempre a la moda es el estilo que desde hace varios años ha logrado hacer suyo la inglesa Alexa Chung (22 años). Domina la manera de aplicar accesorios en un look aparentemente sencillo o combinar un vestido de coctel con el pelo desarreglado. Ella logró darle un giro al estilo desaliñado y volverlo algo vanguardista.
Chung fue nombrada una de las mejor vestidas de 2009. Con razón: puede ponerse casi cualquier cosa encima y verse increíble. Ha sido conductora de programas de moda en el Reino Unido, donde entrevistó a diseñadores como Cavalli, Missoni y Lacroix; a este trabajo lo describió como su trabajo de ensueño. Y quién no, ¿verdad? A pesar de su popularidad en los años pasados, sigue siendo sencilla y no ha perdido su estilo característico.
En general, me encanta su look porque, más que una moda temporal, lo que Chung hace con la ropa es marcar un estilo, influido por la música independiente. Su sello distintivo han sido la clásica Mulberry y los minivestidos. Les dejo unas fotos de ella para que comprueben lo que digo. Seguiremos al pendiente de lo que esta fashionista nos muestre en 2010.
Natalia Fernández del Busto
Hola, fashionistas del mundo:
Les damos la bienvenida a nuestro blog SOYINFASHIONISTA, en donde el equipo que hacemos INFASHION vamos a revelar lo que nos mueve de verdad, nuestras inspiraciones y también lo que nos irrita hasta ponernos verdes. Sí, estamos hablando de los malos pasos de los diseñadores, los horrores que vemos en la calle y las tonterías que la gente de nuestra industria hace todos los días (nosotros incluidos) para poder reír un poco, en lugar de sentarnos a llorar.
Será una aventura un tanto esquizofrénica porque nuestras obsesiones y costumbres son bastante raras. Ya lo comprobarán. Pero, como somos creativos, tenemos un buen pretexto, ¿cierto?
Lucy Lara
Directora Editorial de INFASHION
Suscribirse a:
Entradas (Atom)